domingo, 8 de agosto de 2010

Ensayo de Andragogía

MARIO JO CHANG
Sección A,
Diplomado de Andragogía y Habilidades Docentes
Universidad Panamericana
Guatemala, C.A.




Resumen

Este ensayo se desarrolló sobre la andragogía como una ciencia para educar a los adultos, con principios y metodología distinta del modelo tradicional de pedagogía para trasmitir el conocimiento.
El contenido del ensayo incluye: un resumen, las palabras claves, la introducción, el desarrollo del tema y una conclusión final.
Las palabras claves seleccionadas de este ensayo son: Andragogía, Educación Permanente, Facilitador, Participante y Horizontalidad.
En el desarrollo del tema se aborda la pedagogía como un modelo limitante de educación, y la andragogía como respuesta efectiva para ayudar a la persona humana durante todas las etapas de su vida, mediante el acceso a un sistema educativo en forma permanente.
Los componentes esenciales de la andragogía son los facilitadores que orientan el aprendizaje del adulto y los participantes como el eje principal del proceso andragógico que son los adultos con experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje.
La metodología andragógica se fundamenta en el principio de horizontalidad que consiste en una relación de igualdad entre el adulto participante y el facilitador.
En la conclusión, se afirma que en la andragogía no existe el acto de enseñar, el proceso de aprendizaje andragógico no se orienta en la verticalidad del tradicional modelo pedagógico, ni en la responsabilidad exclusiva del docente en trasmitir el conocimiento; la praxis andragógica se fundamenta en el principio de horizontalidad basada en una relación de igualdad entre el facilitador y el participante.



Palabras claves

Andragogía - Educación permanente - Facilitador - Participante - Horizontalidad


Introducción


Este ensayo forma parte de las actividades formativas del programa de Diplomado en Andragogía y Habilidades Docentes, diseñado como una opción de egreso para los estudiantes de Maestrías de la Facultad de Ciencias Jurídicas, sociales y de la Justicia de la Universidad Panamericana de Guatemala.

El vocablo pedagogía es aplicado tradicionalmente a la educación de niños, la única institución para impartirla es la escuela, y las personas eran educables solo en su edad temprana. El término andragogía fue utilizado por primera vez en el siglo XIX, y propuesto por UNESCO en 1976, para designarla como una disciplina que se ocupa del estudio de los procesos de aprendizaje del adulto en forma permanente.

La andragogía en la educación superior y las herramientas que esta disciplina científica aporta en la educación de adultos, se fundamenta en los principios de participación basada en una relación de cooperación mutua de las partes integrantes de la respectiva actividad de aprendizaje, y el de horizontalidad que es una relación entre iguales, una interacción de actitudes hacia el logro de objetivos y resultados exitosos.

El presente trabajo consiste en hacer una breve descripción sobre la andragogía como una ciencia de la educación de adultos, con un concepto distinto de la educación tradicional, así como sus componentes esenciales, las características, y la metodología, para lograr un resultado positivo de aprendizaje en forma permanente.

La Andragogía

La Educación y la Educación permanente

La pedagogía puede definirse como el arte y la ciencia de enseñar a los niños, y la educación es entendida como el proceso mediante el cual los docentes transmiten conocimientos, lineamientos y directrices previamente establecidos, que deban ser asimilados y puestos en práctica por los estudiantes.

El venezolano Adolfo Alcalá, afirma que: “El alcance de la pedagogía es limitante y restringido ya que se circunscribe la educación a los primeros años de la vida y no considera las variables específicas que caracterizan el proceso educativo del hombre adulto en sus diferentes etapas.”

Con el paso del tiempo, los investigadores del campo de la docencia se han planteado que la educación ya no se limita como un simple proceso de enseñaza a los niños, sino como un proceso complejo y permanente que se lleva a cabo en todas las edades y fases de la existencia humana.

UNESCO, se propone en el año 1976, una educación permanente como respuesta pertinente, adecuada y oportuna a las exigencias de una renovadora e intrincada sociedad, para ayudar a la persona humana en forma efectiva durante todas las etapas de su vida, mediante el acceso de los adultos al sistema educativo constituye un aspecto fundamental del derecho a la educación y un medio para facilitar su participación activa en la vida política, cultural, artística, tecnológica y científica.

La propuesta de UNESCO, pretende que la educación dejar a ser solo la adquisición de conocimiento, y limitada a la tradicional institución escolar, para transformarse en un conjunto de oportunidades de aprendizaje válido que no se limitan a un tiempo y a un lugar, y que permite al individuo continuar extendiendo su potencial personal, como lo afirma Roque Ludojoski: “La educación no es escuela sino vida.”

De conformidad con la Constitución Política de la República, Guatemala, se declara que es de interés nacional, la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática, y la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

La educación permanente es un deber del Estado de Guatemala, ya que la Constitución Política de la República, en su artículo 74 establece que: “La educación científica, la tecnológica y la humanística constituye objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.”

La Andragogía como ciencia de la educación de adultos

Adolfo Alcalá, cita a varios autores para definir la andragogía, entre ellos, se puede mencionar a Félix Adam, quien afirma que: “La andragogía es parte de la antropología y es la ciencia y el arte de la educación de los adultos.”; Roque Ludojoski: “La andragogía consiste en el empleo de todos los medios y modalidades de la formación de la personalidad puestos a disposición de todos los adultos sin distinción alguna, ya sea que haya cursado solo la enseñanza primaria o la secundaria y hasta la superior.”; J. R. Kidd: “La andragogía es la ciencia del comportamiento de la persona que está enseñando al adulto o quien enseña a un adulto”

El propio Adolfo Alcalá, propone que la andragogía como: “La ciencia y el arte que, siendo parte de la antropología y una de las ciencias de la educación y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentales en los principios de participación y horizontalidad, cuyo proceso al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad de lograr su autorrealización.”

Los componentes esenciales de la Andragogía

El facilitador y el participante son los componentes esenciales de la andragogía.

El facilitador, es la persona que orienta el aprendizaje del adulto, tratando vincularlo a las necesidades del adulto con los conocimientos y los recursos pertinentes, de manera oportuna, efectiva y afectiva. Debe estar sólidamente preparado para facilitar el aprendizaje, con las siguientes características: creativo, organizador, humilde, respetuoso, responsable, culto, receptivo, puntual y comunicativo.

El participante es el eje del proceso andragógico. Es un adulto que está orientado, asesorado y con experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje.

Las características de los participantes son:

• Tienen experiencia aprovechable.
• El aprendizaje se dirige a actividades que exige su rol.
• Interesados en la aplicación inmediata del conocimiento.
• Sus intereses se refieren a actividades cotidianas, pero también a actividades de alto nivel intelectual.
• Conscientes de la necesidad de actualizarse.
• Tienen experiencia en cultura, libertad, autonomía y responsabilidad, por tanto, deben tratarse como adulto.
• Involucra toda su persona a aprender.
• Se dirige tras la certidumbre y generalmente huye de la incertidumbre.

Metodología andragógica

La andragogía, como ciencia, tiene sus propios fundamentos teóricos y métodos en el proceso de aprendizaje, además de ser planificada y programada, se orienta en forma científica a facilitar el aprendizaje de los adultos

Félix Adam, afirma que: “La andragogía se diferencia al tradicional concepto de la educación en la que uno enseña y otro aprende, uno que sabe y otro que ignora, teóricamente deja de existir en la andragógica, para traducirse en una acción recíproca donde muchas veces es el alumno el que enseña y el maestro el que aprende. Además, para garantizar la calidad y efectividad de una praxiología andragógica, deben lograrse dos metas básicas:
• La variación conceptual de la educación.
• Estructurar el sistema educativo dentro de la concepción de la educación permanente, sobre dos pilares: el pedagógico, destinado a la educación de las nuevas generaciones y, el andragógico, a continuar ese proceso, reafirmarlo y desarrollarlo en función humana y social del hombre.”

Lo afirmado por Adam, permite inferir que la andragogía rompe el mito de que el saber es propio del docente. Con este nuevo enfoque, se derrumba el estatus del educador, en el cual era considerado como persona erudita y poseedora exclusiva del conocimiento y, al mismo tiempo, finalizó el rol del alumno, como persona ignorante, inactiva, tímida, receptiva, sumista y fiel repetidora de todo lo expresado por el docente.

La operatividad de la andragogía se fundamenta en los principios de horizontalidad y participación.

La horizontalidad, se refiere que entre el facilitador y el participante, debe existir una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y compromisos hacia logros y resultados exitosos.

Alcalá, afirma que: “La horizontalidad, permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adultos, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando las experiencias de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación.”

La participación es la acción de compartir, tomar decisiones en conjunto, tener en común una particular cualidad, carácter, u opinión.

Silvio Llanos de la Hoz, en forma didáctica explica que: “El modelo andragógico plantea que el adulto pueda ser auto-gestor de su propio proceso de aprendizaje y si este va a durar toda la vida, se hace necesario que el saber enciclopédico (mucha veces de tipo memorístico) que se pretende ofrecer a los niveles básicos y medio del sistema educativo, se utilice para una formación más funcional cuyo primer objetivo sea que el niño y el adolescente solo adquieran los conocimiento que se consideren fundamentales, pero que sientan el amor por el aprendizaje, y un deseo manifiesto por un continuo perfeccionamiento, en busca de mejor calidad y del dominio más cabal de los métodos (técnica y procedimientos) que posteriormente le permitan como adulto, ser gestores de su propio aprendizaje y adquirir con más facilidad e interés los conocimientos que requieran para atender las exigencias de una vida cada vez más compleja y de un ambiente social en continuo cambio.”

En conclusión, se puede afirmar que en la Andragogía, no existe el acto de enseñar, el proceso de aprendizaje andragógico no se orienta en la verticalidad del tradicional modelo pedagógico, ni en la responsabilidad exclusiva del docente en trasmitir el conocimiento; la praxis andragógica se fundamenta en el principio de horizontalidad basada en una relación de igualdad entre el facilitador y el participante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario