miércoles, 11 de agosto de 2010

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE ANDRAGOGIA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Andragogia y habilidades docentes
Lic. Audie Antonio Juárez Sánchez
1era promoción, Sabados Matutino
Catedrático Dr. Carlos Interiano

EDUCACIÓN PARA ADULTOS EN GUATEMALA

Los lineamentos básicos de la educación en Guatemala se encuentran contenidos en la Constitución Política de la República de 1985 y en la Ley de Educación Nacional de 1991. Son obligaciones del Estado asegurar el derecho a la educación y su gratuidad (Art. 71 y 74 de la Constitución Política, respectivamente) en los niveles establecidos por la carta magna y en la Ley de Educación de 1991 (educación inicial, pre-primaria, primaria y básica). La cobertura en la educación primaria era en 2005 del 27,1% y el analfabetismo del 28,2%.

En el año 2000, en congruencia con los lineamientos de la política social del gobierno (Matriz Social de Política Social) el Ministerio de Educación estableció su Plan de Gobierno Sector Educación, para el período de 2000 a 2004.
El desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos, es considerado como la causa principal el analfabetismo. Ello contribuye a que las grandes mayorías de habitantes, estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y estancamiento.

El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que impera en regiones rurales, donde el régimen de tenencia de tierra acusa mayor atraso, y la población campesina está sujeta a relaciones semifeudales de producción.

"El analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser problema estrictamente escolar para convertirse en un problema económico. El ausentismo escolar en el campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien porque el niño no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del hogar, bien porque no haya escuela en la región en que vive.
La realidad nacional guatemalteca acusa la existencia de múltiples obstáculos educacionales que provienen del tiempo de la Colonia, y continúan a lo largo de nuestra vida independiente.
Considerando el analfabetismo como un problema de carácter social y económico, íntimamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la población.


En el contexto de una sociedad donde el conocimiento ocupa un lugar central y, además, se renueva velozmente, una persona analfabeta o que no haya logrado el acceso al dominio de los códigos de la cultura de este tiempo, está prácticamente condenada a la exclusión y la marginalidad. En este sentido, es urgente saldar las deudas del pasado con los jóvenes y adultos a los cuales no se les brindó la oportunidad de educarse en el momento oportuno.

A partir de la descentralización de los servicios educativos, cada jurisdicción asumió con diversos criterios la continuidad de las escuelas y centros de atención a esta población y, actualmente, se aprecia una significativa fragmentación y dispersión en cuanto a su estructura de gobierno, organización, población destinataria, enfoque curricular, programas específicos, como así también en la formación de docentes para el área. En este sentido, es absolutamente necesario establecer definiciones que den un marco de coherencia para desarrollar una Educación de Jóvenes y Adultos de equidad y calidad en todo el territorio argentino. El derecho a la educación no prescribe con la edad y, por lo tanto, el Estado debe asumir la responsabilidad institucional de garantizarlo a aquellas personas que, por una cuestión de injusticia social no pudieron ejercerlo en su niñez, y hacerlo con las características específicas que les reclaman hoy su situación de edad, responsabilidades sociales y laborales.

Asimismo, resulta fundamental discutir la posibilidad de incorporar un sistema de acreditación de conocimientos adquiridos en su experiencia laboral, para adultos que no hayan completado su educación dentro del sistema formal.

Pero la sociedad actual, exige ofrecer a jóvenes y adultos una educación que exceda la escolaridad obligatoria. En este sentido, está pensada la educación para toda la vida, que permita a las personas desarrollar las competencias requeridas para el trabajo y para el desempeño social en general. Este punto será desarrollado en un apartado posterior.
Sin duda las condiciones actuales de nuestro país, el fracaso de la meta de erradicar el analfabetismo, las nuevas exigencias de un mundo globalizado y a la vez excluyente de sectores importantes de la población, la crisis de la escuela moderna, nos desafía a seguir pensando en alternativas político pedagógicas y en la articulación de nuevos discursos que sostengan la necesidad de igualdad de acceso a los saberes como un derecho – real, efectivo – de la totalidad de la población.
1. Los adultos necesitan saber porqué deben saber algo
2. Mantienen el concepto de responsabilidad de sus propias decisiones, sus propias vidas
3. Participan en una actividad educativa con más experiencias variadas que los niños
4. Tienen la disposición de aprender lo que necesitan saber para enfrentar con eficacia las situaciones de la vida
5. Se centran en su vida al orientar su aprendizaje
6. Responden mejor a los motivadores internos que a los externos.

Para un país, lo más importante es su pueblo, y el gobierno encargado de administrar los recursos para el desarrollo del mismo tiene la responsabilidad de diseñar planes efectivos para este fin.
Si para un país lo más importante es su pueblo, es necesario que juntamente Gobierno y Sociedad apoyen programas educativos para la población que no tuvo a acceso a la educación en su niñez.



Porqué educar al adulto.
Los seres humanos son seres sociales, por lo que su esencia se deriva de las múltiples interrelaciones que ellos establecen en sus contextos sociales e históricos; por lo tanto, mientras que contribuyen a su propio crecimiento y mejoramiento humano, favorecen el crecimiento de sus semejantes. Una persona adulta que piensa, aprende y reflexiona críticamente, es un ser social más completo y dinámico en su contexto histórico-social.

El potencial para el desarrollo continuo del pensamiento, de los sentimientos y del
yo durante la adultez, presupone un constante cambio cualitativo en las estructuras del pensamiento y del hacer de la persona humana. El pensamiento creativo y crítico es preferible a la recepción acrítica del pensamiento ajeno, que no fomenta el desarrollo completo del adulto.

El pensamiento creativo y crítico es fomentado de manera más apropiada, por la combinación del aprendizaje en grupo, de forma colectiva, con el aprendizaje autodirigido, autodidacta.

El conocimiento debe ser un sistema abierto: el que aprende, debe, con su pensamiento crítico, agregar algo nuevo, o al menos realizar nuevas lecturas a realidades ya conocidas.

El aprendizaje incluye pensamiento, descubrimiento, averiguación, reflexiones críticas y respuestas creativas.

La educación no se trata de simple transmisión, sino ante todo selección, síntesis, descubrimiento y diálogo.

Estos supuestos implican, que las metas o propósitos que se establezcan como proceso andragógico, habiliten a los adultos para que sean promotores conscientes del cambio desde posiciones maduras y críticas.
El gobierno dentro de sus programas de educación, enfoque la educación de adultos sobre la base de los métodos y las técnicas contemporáneas para este nivel de enseñanza, tal como lo sugiere la Andragogía.
Asimismo, desarrollar las políticas y estrategias en el planeamiento de la educación de adultos. las estructuras docentes, los recursos humanos y materiales.
Confección de modelos curriculares en la educación de adultos. Alfabetización y seguimiento del trabajo escolar.
Métodos y técnicas contemporáneas para ambos procesos. Métodos y técnicas participativas en el proceso de enseñanza de la educación de adultos.
El trabajo comunitario, Desarrollo del concepto de Educación popular y El papel que juega la escuela en el desarrollo de la educación popular.
Además se recomienda que dichos programas sean desarrollados por profesionales especialistas en Andragogía, además que cuenten con experiencia en dicho campo, para que dichos programas sean efectivos y provecho para el adulto.
Bibliografía:

El Desarrollo y El Estado de la cuestión sobre el Aprendizaje y La Educación de Adultos (AEA) http://www.unesco.org/fileadmin/multimedia/institutes/uil/confintea/pdf/national_reports/latin%20america%20-%20caribbean/guatemala.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/educacion-para-adultos/448981.html

http://www.parlared.org/images/archivos/175-instructivo_guatemala.doc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario